Ayer 15 de noviembre fue el día de la Fiesta del 7-5-3 (shichi-go-san).El significado de esta fiesta lo expliqué el año pasado, pero pongo otra vez una parte del artículo para los que no tienen tiempo de ir de una página a otra. En la entrada original explico tambiénel por qué del día 15.
… en la antigüedad, los niños podían llevar el pelo largo a partir de los 3 años. A partir de los 5 años, se les permitía a los niños a llevar el Hakama (especie de pantalón, como se ve en la foto y no es la chaqueta Haori como escriben algunos), y a las niñas, se les permitía llevar el Obi (especie de cinturón para los kimonos y que se ata en la espalda) a partir de los 7 años. Es por eso que se celebraba a la edad de 3, 5 y 7 años.
También hay páginas que dicen que se eligieron esos números porque los japoneses prefieren los números impares (que no se pueden dividir y que dicen que traen buena suerte)
Durante estos meses, estuve buscando páginas en japonés y, preguntando a unos amigos para poder escribir esta entrada, y una de las cosas que encontré fue lo siguiente:
* 3 años: edad en que todos los niños pueden hablar. * 5 años: edad en que comienza el desarrollo de la inteligencia humana. * 7 años: cuando empiezan a cambiar los dientes de leche por los
permanentes.
Estas eran también las razones por las que se celebraba a los 3, 5 y 7 años. Y también pude saber que tanto las niñas como los niños lo festejan a los 3 años, y después, los niños a los 5 y las niñas a los 7 años de edad, aunque hay regiones en que los niños solo lo festejan a los 5 años, y las niñas a los 3 y 7. Otra de las razones por la que a los 3 años lo celebran tanto los niños como las niñas, es porque en la época en que empezó esta tradición (Período Heian), la tasa de mortalidad infantil era muy alta, y es por eso que al llegar a la edad de los tres años, los padres iban a dar las gracias a los dioses por la salud de los hijos.
.
Palabra Kotobuki (寿), que significa vida larga y felicidad
Para celebrar esta fiesta, los padres van con los niños vestidos con ropas tradicionales (kimono) a rezar al santuario. Los niños reciben unos caramelos en forma de palitos de color rosa y blanco llamados Chitose ame (千歳飴), caramelos de los mil años. Estos caramelos vienen en una bolsita como pueden ver en la primera foto de arriba, con dibujos que representan larga vida y buena suerte.
Grulla (つる – tsuru) que significa una larga vida
La palabra Chitose ame (千歳飴), caramelos de los mil años
Un niño y una niña
Tortuga, símbolo de larga vida
Una pareja de abuelitos
Caramelos con forma de palitos
.
.
Creo que la cara de la niña con kimono y sacando la lengua, es conocida también en España pero con cabellos rubios. En Japón se llama Peko-chan, y es la muñeca que representa a la empresa Fujiya.
En una de mis próximas entradas, voy a explicar sobre esta simpática Peko-chan, la japonesa y la española 😉
Los caramelos Chitose ame, representan el deseo de los padres, el deseo de que los hijos crezcan felices y con salud. Los de la foto no son tan largos (15 centímetos más o menos), pero dicen que los caramelos que traen mucha suerte son los que tienen un metro de largo.
Cerca del edificio del Gobierno de la Prefectura de Chiba (千葉県 – chiba ken), dentro del Parque Harogomo (羽衣公園 – hagoromo kôen), hay un pino que tiene una leyenda y que la mayoría de los japoneses no conocen.
La leyenda del pino y el velo celestial
Hace mucho mucho tiempo, en el parque que rodeaba el Castillo de Inohana (亥鼻城 – inohanajyô, también conocido como Castillo de Chiba), había un hermoso estanque llamado Ikeda lleno de flores de loto famoso por sus mil hojas (千葉 – se lee senyô).
Una noche, una doncella celestial (天女 – tennyo) bajó del cielo para contemplar las flores dejando el velo celestial (羽衣 – hagoromo) colgado de un pino. El dueño del Castillo Taira Tsunemasa se enamoró de ella y ordenó a uno de sus soldados que ocultara el manto celestial para que no pudiera volver al cielo.
La doncella celestial se casó con el dueño del Castillo y dio a luz a un hermoso niño. El emperador, después de haber escuchado la historia de amor, le dio a Tsunemasa el apellido de Chiba (千葉) por las mil hojas que se podían contemplar en el estanque de Ikeda. Se dice que fue el primero en llamarse Chiba.
El famoso estanque se encontraba donde actualmente se puede ver el pino, en el cual según la leyenda, la doncella dejó colgado el velo celestial.
En la prefectura de Chiba, hay muchos lugares donde abundan el junco, la paja y otras plantas de tallos secos. En japonés se llama Chigaya (ちがや)y sirve para cubrir los tejados de las casas típicas japonesas. A los lugares con mucha chigaya se le decía chibu, y de ahí pasó a ser chiba, que significa milhojas, la versión más conocida sobre el origen del nombre de la prefectura.
Dos versiones sobre el origen del nombre de Chiba. Me quedo con la leyenda 🙂
Las fotos de abajo son de la planta chigaya.
.
El Castillo de Inohana o Castillo de Chiba, se encuentra dentro del Parque Ihonaha (亥鼻公園 –inohana kôen). Está a 10 minutos de la estación Honchiba (本千葉)de la línea Uchibô de la JR (内房線)、y a 5 minutos de la estación Kenchômae (県庁前) del monorriel de Chiba.
La entrada al castillo cuesta 60 yenes 😉
Lugar para descansar y tomar un té
Monorriel de Chiba
Dentro de unos días trataré de contestar a todos los comentarios. ¡Mil perdones!
Un día antes de publicarla entrada número 500, el lector PEIN:: terminó con su maratón, terminó de leer y comentar en todas mis entradas.
Ese mismo día, me lo hizo saber a través de un comentario que no salió publicado. Fue una emoción muy grande leer su comentario, sus sentimientos, su sinceridad.
… me encantaría que lo que te voy a escribir fuera una entrada versión especial comadre, quiero que todos lean mi sentir después de comentar en todo el puente, conocer el mas mínimo detalle y conocerte casi por completo. El maratón ha llegado a su fin, aceptame porque quiero decirte unas palabras y que todos lo lean de mi para ti con mucho cariño y de todo corazón. Piensalo, si me harías ese enorme favor te lo agradecería …
Sabía más o menos lo que pensaba de mi, de este blog; lo pensé mucho, antes de aceptar sus palabras porque me daba un poco de vergüenza publicar algo tan personal y que no dijera nada malo de mi. Pero como hice en otras ocasiones, quise respetar los sentimientos de un querido lector, un compañero de todos ustedes.
PEIN:: … Muchísimas gracias de todo corazón.
A tu manera = Nora
Por PEIN-SAMA
Primero que nada quiero darle las gracias a mi comadre (Nora) por dejarme hacer esta entrada, llevo en este puente 11 meses y un día decidí recorrer todo el puente por completo, conocer el punto de vista y opiniones de Nora. Hoy he acabado, nada fácil, con mucho gusto le regalé 1.097 comentarios.
En el recorrido me enseño muchas cosas y no solo de como es Japón si no también como se trata a las personas, es una mujer realmente sorprendente, los que la conocen dicen que es un ángel y creanlo, lo es. Es una persona que con sus palabras te ayuda mucho, cada entrada se siente su cariño y su bondad, es una lastima cuando mal interpretan sus entradas, pero como te lo eh dicho, no hagas caso al fin de cuentas a la gente nunca la vas a tener contenta .
Se ha topado con muchas cosas, malas y buenas. Es una lastima que quien la aprecia un montón no estuviera con ella en ese momento, no creo ser el único en pensar así, hace la lucha de que cada día todo este mejor, una gran contribución para unirnos y no estar tan lejos a como estamos todos los de aquí, me sorprende que se tome la molestia de contestar a cada uno de nosotros, se siente su cariño no creen?. Deberíamos de ofrecer lo mismo para ella.
Tiene la delicadeza para poder hacer sentir bien y mal (jajaja) a las personas y mas cuando se enoja y sale su lado demoniaco jajaja.
Eres una gran persona sigue así no cambies, ese es tu don tu personalidad, eres un ángel, que nada ni nadie te haga sentir mal, y no te preocupes por lo que escribas cosas buenas y malas siempre habrá, lo importante es estar bien uno mismo, aparte aquí tienes a tus servidores que estamos contigo en todo momento. Es una lastima no tenerte frente y poder darte un gran abrazo comadre. Tal vez un día se pueda en esta vida y en este mundo todo puede pasar.
A nombre de todos y creo no equivocarme, gracias por esta acogedora casa, por este puente con aguas de Okinawa.
Aprovecho para mandar saludos a
MikOv, Eowyn, Martha Yolanda, David GB, Guillermo (Gengi), Miguel-Maiku, AlySu, ルカさん, Isabel, Demian, que en mi recorrido comadre, ellos han estado presentes sin falta. Una gran familia una contribución y a todos los que están llegando a esta casa bienvenidos! verán que esta persona (Nora) es única.
Aquí seguimos comadre contigo.
Con mucho cariño para ti.
PEIN-SAMA
En Japón hay muchos anuncios presentados por famosos cantantes y actores extranjeros del mundo.
Ayer, me llamó mucho la atención lo que decían de uno de mis cantantes favoritos: Bon Jovi.
Bon Jovi está cantando en japonés para un anuncio de los fideos instantáneos (ramen) de la empresa Nissin, y la canción es muy pegadiza.
息子さんは、中三で (musukosan wa, chûsan de) 受験勉強をしてた (jyuken benkyô wo shiteta) 夜食のカップヌードル (yashoku no kappu nûdoru) お母さんが忘れた (okâsan ga wasureta) 息子さんは,すねた (musukosan wa, suneta)
La canción dice que el hijo que está estudiando para los exámenes, se puso de mal humor porque la madre se olvidó de comprar el Cup Noodle para la comida de la medianoche (夜食 – yashoku, es una comida ligera que se come a medianoche, sobre todo los que estudian cuando tienen exámenes)
Lo que los periódicos decían de Bon Jovi era 日本語がうまい!(nihongo ga umai – ¡Muy bueno el japonés!), explicando que cantaba muy bien en japonés. Y es verdad 😉
.
Y las fotos de arriba son de la nueva hamburguesa del McDonald´s llamada Diavolo. Estuve leyendo blogs de japoneses y todos dicen lo mismo: mucha sal, mucho picante y que no es nada buena. Debe tener algo diábolo ..Me dijeron que los japoneses escribieron mal el nombre del producto, porque Diavolo se escribe con b y no con v , pero el nombre no lo sacaron del diccionario español sino del italiano. Es por eso que lo publico para que no digan estos japoneses … 😉
Como sé que la mayoría no lee los comentarios del blog, les pongo el comentario de Yuki Miyazaki, del video de la entrada La nieve de Hokkaidô. El comentario no está traducido, son sus palabras y sentimientos. Me alegro de que ya se encuentre en Japón y haya podido leer la entrada y los comentarios.
hola los amigos de nora, soy yuki de sweetgrass.
saludos a todos y muchisima gracias por los comentarios.
fue una sorpresa descubrir que han dejado tanto mensajes y tanto cariño. me alegre muchisimo leer todo lo que escribieron, y tambien era un placer recibir respuestas asi de la gente que no conoce la nieve o no gusta pasar frio.
ojara que puedan ver este film, por hay muchas cosas que me gusta sobre mi pais, como los pensamientos de estar en este tipo de naturaleza y la manera de aprovechar distintos caracteristicos de los estaciones.
el concepto mas importante de signatures es “mostrar distintos expresiones de la naturaleza en distintos estacionces.” hay muchas cosas que solo puede conocer despues de viviendo en un lugar por mucho tiempo, y por eso filmamos desde deciembre a junio en niseko, hokkaido, grabando como se aprovechen los locales de el invierno, la primavera y umpoco de verano. tambien hay parte haciendo surfing en el mar congelado y pescando en la primavera.
gracias otra vez a ustedes,
me siento orgulloso hacer mi pequeño parte de este puente de amor
yuki miyazaki
.
Y otro comentario sobre un aviso de la segunda edición deNihon Jaia (Festival Cultural de Japón en Bilbao). Muchísimas gracias al lector The Loser por compartir la información.
Este fin de semana se celebra en Bilbao (España) la segunda edición de la “Nihon Jaia” (Festival Cultural de Japón con el propósito de constituir una referencia anual y un punto de encuentro excepcional para todos los aficionados a la cultura japonesa). No tengo nada que ver con la organización y no se muy bien cuál es el enfoque del festival pero me he enterado esta mañana de su existencia por un amigo y creo que podría interesar a alguno de los siempre ávidos de información lectores de este blog, sobre todo a aquellos que vivan cerca de Bilbao.
Los interesados pueden encontrar más información en:
もう一つは、マックの新しいバーガー、「ディアボロ」です。なぜこれを載せたかかと言うと、あるスペイン語圏の方に、「Diavolo」はv ではなく b だから間違いだと言ってまして、日本人は確かめもしないで外来語を使うと言われました ・・・しかし!この「Diavolo」はスペイン語ではないです!イタリア語です(笑)。
Me gusta mucho este cartel porque parece como sipero yamosse encontraran bajo los brazos de laV 🙂
.
Peluquería
¿El dueño será hincha de Boca? … en Shinjuku
.
Y … 🙂
.
Como dije en una de mis entradas, no todos los nombres son de origen español, pero es agradable ver de vez en cuando palabras conocidas en los carteles de Tokyo … y España.
Si tengo la oportunidad de entrar en los restaurantes de las fotos, preguntaré el origen de los nombres.
.
Disculpas
Hoy quiero disculparme por haber cometido un gran error en mi entrada anterior. Según me explicó Nuria, en el idioma catalán no existe la ñ, por eso … no es pañellet (como había leído en algunas páginas) sino panellets. Mil perdones a todos los catalanes y lectores del blog.
La llegada del otoño significa varias cosasy, desde el punto de vista gastronómico, las castañas nos hacen sentir que estamos en una época de diferentes fiestas y consaboresrarossegún los países.
Como todos ustedes saben, la castaña es el fruto del castaño, árbol originario de climás cálidos del hemisferio norte y el fruto se encuentra dentro de una cápsula espinosa.
A mí me gusta mucho leer los comentarios de los lectores porque aprendo muchísimo; es así como en una de mis entradas me entero por mi guapísima amiga asturiana AlySu que a principios de noviembre se celebra en el Principado de Asturias una fiesta tradicional llamada Amagüestu, donde las castañas se acompañan con sidra dulce.
Según el artículo de AlySu , «… esta fiesta gira en torno al fruto seco del castaño, cuyo origen está en el verbo amagostar, que en bable (asturiano) significa asar la castaña y tomarla con sidra del duerno, es decir, recogida en recipientes de madera, por ser la primera que sale de machacar la manzana en el lagar. Yo recuerdo que todos los años en el colegio, nos mandaban a todos los niños llevar castañas picadas para que los maestros, en una especie de tambor de hierro con agujeros, las asasen. En clase, nos enseñaban a hacer un cucurucho con un folio para que luego uno por uno pasásemos recogiendo nuestra ración de castañas …»
Tengo entendido que no sólo en el Principado de Asturias se celebra la recogida de castañas, y según la región tiene un nombre diferente (si estoy equivocada, díganmelo por favor y voy a editar la entrada).
En Galicia se dice Magosto, y las castañas son asadas en el fuego acompañadas con vino y chorizos.
En Cantabria se dice Magosta, y se celebra con una música tradicional y canciones montañesas.
En el País Vasco se dice Gaztainerre, donde las castañas asadas se acompañan con caracoles.
En Extremadura se dice Chaquetía, y se consumen además de castañas, frutos del tiempo como higos, nueces, bellotas.
En Cataluña se le dice Castañada, que es una variante de esta fiesta tradicional, donde las castañas se acompañan conpañellets panellets, boniatos y fruta confitada.
En algunos pueblos de Málaga se llama Tostón; las castañas se acompañan con aguardiente (¡Gracias Chati!)
¡Obra de arte! 🙂
Lospañelletspanellets de la foto parecen comprados pero no, son caseros. Nuestra amigaNuria que se encuentra en Japón, pudo celebrar a su manera la Castañada haciendo los pañelletspanellets con ingredientes que se venden en Japón. La harina de almendras era Made in Spain 🙂
.
En Japón es común hacer el arroz con castañas (栗ご飯 – kurigohan). En una de mis próximas entradas voy a poner la receta.
Amagüestu … dedicado con todo cariño a mis amigos asturianos AlySu,Corsaria, Miguel-Maiku, Susonauta y Uvepece (por orden alfabético). ¡Bon provechu! (espero no haber metido la pata … :oops:)
Recordando los fuertes lazos de amistad
inolvidables días dejuventud momentos de dolor, momentos de alegría
días en que nos apoyábamos unos a otros
Cuántos años han pasado cuántosatardeceres hemos contado
los viejos amigos del pueblo ¿siguen todavía en tu corazón?
¡Salud! … estás en el gran escenario de la vida
has empezado a caminar un largo camino
te deseo mucha felicidad
Los veo alos dos sonriendo ante una vela entrecerrando los ojos
quiero cantar con alegría y un poco de tristeza
con lágrimas en palabras
Recibiendo toda la luz del futuro
camina erguida sin mirar hacia atrás
lucha contra el viento y la lluvia
nunca des la espalda al amor de hoy
¡Salud! …
estás en el gran escenario de la vida
has empezado a caminar un largo camino
te deseo mucha felicidad
Cambiar: cuántos atardeceres por cuántasentradas pueblo por blog los dos por todos una vela porpantalla
Katai kizunani omoi wo yosete
katari tsukusenu seishun no hibi
tokini wa kizutsuki tokini wa yorokobi
kata wo tatakiatta ano hi
Arekara dorekurai tattano darô
shizumu yûhi wo ikutsu kazoetarô
furusuta no tomo wa imademo kimi no
kokoro no naka ni imasuka
Kanpai! Ima kimi wa jinsei no
ôkina ôkina butai ni tachi
haruka nagai michinori wo
arukihajimeta kimi ni shiawase are
Kyandoru laito no naka no futari wo
ima kôshite me wo hosometeru
ôkina yorokobi to sukoshi no samishisa wo
namida no kotoba de utaitai
Asu no hikari wo karada ni abite
furikaerazuni sonomama arukeba yoi
kazeni ni fukaretemo, ame ni utaretemo
shinjita ai ni se wo mukeruna
.
Kanpai significa ¡Salud! y es una canción que se canta en las bodas para desear felicidad a la nueva pareja. Los sentimientos escondidos en las letras, son los de un chico que desea la felicidad a sus amigos de la infancia y juventud, sobre todo a ella, posiblemente su primer amor.
Hoy, elegí esta canción para todos ustedes porque para mí, esta entrada es especial y dice todo lo que yo siento en estos momentos.
La entrada número 『500 』
Sé que es una tontería y sé que no es gran cosa el número 500 comparado con otros blogs que escriben más que yo, pero es la primera vez en mi vida que pude escribir 500 veces, expresando mis sentimientos en público, a gente que no conzoco, a lectores de muchos países. Escribir 500 veces fue para mí demasiado y como dije una vez, no me arrepiento de lo que siento, de lo que pienso, pero sí me arrepiento de haber dicho algunas cosas en público.
Hoy, quiero que sepan una vez más, que sin la ayuda de todos ustedes no existirían estas 500 entradas, sin la diversidad de opiniones y puntos de vista, sin la comuncación que siempre existió y existe entres los lectores, sin el intercambio de ideas, de informaciones entre los lectores y esta servidora.
Sinceramente, a veces se me hace difícil escribir, no porque no tenga nada que escribir sino porque no sé cómo escribirlo, expresarlo para que me comprendan. No escribo para que me digan que tengo razón, solo lo hago para que comprendan que a veces, pienso diferente. Es por eso que dentro de todas esas 500 entradas, están también las que no tienen nada que ver con cultura y costumbres, que publico para que podamos sonreír de vez en cuando y olvidarnos de sabores amargos.
Sé que me dirán felicidades y esperamos otras 500 entradas o algo parecido, pero no puedo decir que sí.
Muchísimas gracias a todos los lectores que me siguen desde el comienzo, a los que me leen de cuando comentaba en un blog famoso, a los que me encontraron por casualidad, a los que se encuentran detrás de la pantalla sin comentar, a los que comentaban y ahora no pueden … pero que seguirán siempre en mi corazón, a los que cruzaron el puente de paso encontrando algún tema especial, a los que comprenden la temática del blog, a los que comprenden el por qué de las polémicas entradas.
Y muchísimas gracias a todos mis amigos, amigas, compañeras, blogueros hispanohablantes y japoneses, que siempre me ofrecen esa mano con un ¿Cómo estás? o con un ¿Qué te pasa? Sin ustedes, sin la ayuda y comprensión de todos ustedes, estas 500 entradas no hubieran podido salir al aire. Muchísimas gracias de todo corazón.
Los quiero muchísimo a todos, todos … y como dice la canción que elegí para ustedes, les deseo siempre lo mejor, y como los sentimientos del chico … sin rencor.
Muchísimas gracias por el respeto, la educación y el cariño que siempre tuvieron y tienen para conmigo, a pesar de no estar de acuerdo a veces con lo que pienso, con lo que siento.
『500 』entradas, ninguna borrada
El brindis de hoy es PARA y POR ustedes. ¡Se lo merecen!
El Día de los Muertos se festeja en casi todos los países de Latinoamérica, en la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos y también en España. Se festeja el 1 y 2 de noviembre y se conoce como el Día de los Muertos, Día de Todos los Santos, Día de los Fieles Difuntos …
.
.
Con el permiso de todos los mexicanos, hoy voy a explicar un poquito (sólo un poquito porque tiene una historia muy larga y profunda) sobre el Día de Muertos en México a los japoneses.
Como nunca estuve en México, pedía ayuda a un buen amigo mexicano que me envió unas fotos y un poco de información.
Entre las tradiciones en este festejo, destaca una conocida como Altar de Muertos, en donde colocan recuerdos y fotografías de los difuntos de la familia, junto con fruta y comida que cuando en vida les gustaba…
Estos altares de muertos los colocan en algunos lugares de trabajo, así como en varias escuelas (en los diferentes niveles, jardin de infantes, primaria, secundaria, etc.), además, claro está, en muchos de los hogares mexicanos.
En la oficina donde trabajo, al altar le han agregado unos ‘sepulcros’ -a tono con el festejo- pero de pastelitos de chocolate, con los nombres de cada uno de los empleados de la empresa….
Otra de las cosas que destacan en esta celebración son las ‘Calaveritas’ o ‘Calaveras’, que son versos de sátira (a manera de epitafios) de personas aun vivas en donde la muerte les gasta bromas
Una cosa a observar es que, al estar justo en frontera con los Estados Unidos, y al ser también una celebración próxima a la mexicana, es que el Día de los Muertos se ve salpicado de matices del festejo de Halloween, por lo que también aparecen por ahí alguna calabaza anaranjada… y concursos de disfraces ‘halloweenescos‘
.
.
.
.
Esta tradición se festeja en los hogares mexicanos encendiendo velas, susurrando los nombres de los difuntos y pidiendo a Dios que lleguen bien, y todas esas flores que se ponen en los altares, no es sólo un adorno (como yo pensaba) sino que se hace para que el aroma de las mismas sirva de guía a los espíritus y puedan regresar a sus casas.
Este festejo es un breve pero feliz reencuentro con los del más allá y también para pasarlo bien con toda la familia.
Hay países en donde se dejan las velas encendidas durante toda la noche hasta el día siguiente, para que el espíritu de los muertos pueda encontrar el camino.
Según lo que he leído, el Día de Muertos se celebraba al principio en el noveno mes del calendario solar azteca, más o menos en los primeros días de agosto y se celebraba un mes completo. Pero cuando los conquistadores llegaron al continente, movieron las fechas a principio de noviembre para que coincidiera con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos.
.
Después de leer sobre el Día de Muertos y el Día de Todos los Santos y cómo se festeja más o menos en algunos países, me puse a pensar que no somos tan diferentes como pensamos porque el Tributo a los Difuntos en Japón tiene cosas parecidas 😉
Espero no haber metido la pata contando una tradición que no es japonesa. Si hay algún error o piensan que es necesario agregar alguna cosa más, les agradecería que me lo pusieran en los comentarios y haré lo posible para actualizar la entrada.
Para los que quieran leer una entrada original sobre el Día de Muertos, visitar el blog de Malbicho 🙂
El 21 de octubre se inauguró la nueva terminal internacional en el Aeropuerto de Haneda con el nombre oficial de Aeropuerto Internacional de Tokyo (東京国際空港), y hoy, 31 de octubre, salió el primer avión para San Francisco.
Desde que se inauguró el Aeropuerto Internacional de Narita ubicado en la Prefectura de Chiba, la terminal de Haneda servía como base para los vuelos nacionales y los contactos con el aeropuerto de Corea. Después de 32 años, Haneda vuelve a funcionar con el nombre de Aeropuerto Internacional.
La semana pasada fui a visitar a unos amigos de mis padres que viven muy cerca del aeropuerto, y antes de volver a casa me pasé por el lugar. Saqué muchas fotos y hoy les muestro algunas para que puedan disfrutar de un paseo por la nueva terminal.
.
.
.
.
.
.
.
.
Famosa y antigua papelería japonesa: Itôya (伊東屋)
Haciendo cola …
… para comprar un helado de matcha de una famosa tienda de Kyôto
.
.
.
.
La gatita presente 🙂
Famosa tienda de furoshiki de Kyôto
.
.
Escenario para eventos
Cuando bajaba para volver a casa, me encontré con un montón de gente frente al escenario. Tuve la suerte de ver La Danza del león (獅子舞 – shishimai), un baile tradicional de la cultura china que imita los movimientos de un león para desear suerte y felicidad.
.
.
.
En Japón se dice que si el león toca o muerde la cabeza de alguien, es augurio de buena suerte. Mientras me encontraba sacando fotos del león «mordiendo» a la gente, me lo encuentro delante mío. No se imaginan el susto … La foto de arriba la saqué cuando se acercó y «mordió» mi cabeza 🙂
Todos saben que en este blog no hablo de esas bebidas raras que inventan los japoneses, y saben también que no me gustan las gaseosas; lo del otro día fue algo especial.
Hace unos días, una de mis amigas me regaló una botella de pepsi sabor a castañas llamada Pepsi Mont Blanc para el blog, porque sabe que a los extranjeros les interesa estas bebidas raras japonesas.
Mis amigos japoneses buscan cosas para todos ustedes y mis corresponsales amigos de España y Latinoamérica, me envían artículos y fotos para los japoneses. Es lo que me gusta de este blog: la comunicación que hay entre los lectores y los amigos, para que nos podamos comprender mejor y para disfrutar de vez en cuando de cosas raras como la de hoy.
Bueno, volviendo a la Pepsi Mont Blanc …
En Japón, el Mont Blanc (モンブラン), es una torta, pastel o dulce como pueden ver en la foto de abajo.
Este pastel que es muy famoso y popular en Japón, está hecho de una pasta de castañas y crema batida sobre un biscocho parecido a la magdalena (la base del Mont Blanc de la foto de hoy no es magdalena, es un flan).
Se le llama Mont Blanc porque lo prepararon para que se pareciera a la montaña Mont Blanc y en francés, el pastel se llama Mont-aux marrons Blanc. Cada pastelería o panadería tiene su Mont Blanc original, y algunas veces se puede ver la pasta de castañas cubierta de azúcar impalpable (azúcar glas), como si fuera una montaña cubierta de nieve.
El nuevo producto Pepsi Mont Blanc, tiene el sabor de este famoso postre y como todos los sabores del pasado, supongo que es una edición especial de la temporada de invierno.
.
.
.
.
Como podrán ver en las fotos el color de la pasta del Mont Blanc es diferente, y eso se debe a la cantidad o calidad de las castañas, si son importadas o japonesas y si es una mezcla de castañas y batatas como la última foto.
Opinión personal: La bebida no la recomiendo … pero el pastel SI 😉
"Las palabras están ahí, para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado." — Aldous Huxley (novelista inglés)