.
«Vamos a contar la historia de los Oshiro, una familia peruana que llegó a Japón hace 20 años con dos hijos pequeños. Los niños crecieron, se educaron aquí y tienen el comportamiento de un joven japonés. Todos se comprometen a cenar juntos en casa la nochebuena de navidad. Pero a último momento, el hijo llama por teléfono para avisar que va a salir con la enamorada a un restaurante y la hija comunica que se va con las amigas a cantar a un karaoke. Es el comienzo de la trama central que vamos a desarrollar, es una realidad constante en los hogares latinos que han emigrado a Japón. Aunque cueste aceptarlo es el camino natural que toman muchos de nuestros hijos al asumir las costumbres de la sociedad en que viven…»
Un artículo visto en el blog del amigo Enrique de Nipobloc
.
Como dice el artículo, pienso que es un tema que se habla en muchos hogares de personas que dejaron su país para trabajar y vivir con la familia en Japón, y supongo que debe ser también un motivo para hablar entre parejas mixtas.
Algunos padres podrán comprender la actitud de los hijos, otros no. No pienso criticar a nadie porque cada persona, cada hogar tendrá sus costumbres, sus sentimientos, pero si me permiten, quisiera contarles un pedacito de mi vida en Argentina y cómo fueron mis primeros años en Japón para que me conozcan un poco más, para que sepan que no soy normal, para que sepan lo rara que soy 🙂
Mis padres no son católicos y yo tampoco. Pero mi hermano es católico, mejor dicho … se hizo católico.
Cuando mis padres decidieron ir a la Argentina, tuvieron que asumir la responsabilidad de cómo educar a sus hijos en un país donde la cultura y costumbres eran diferentes a las de Japón. Pero lo curioso es que nunca nos dijeron lo que teníamos que hacer, lo que debíamos hacer o pensar.
La Navidad en Argentina era diferente a la que mis padres estaban acostumbrados en Japón. Cuando mis padres eran jóvenes, sólo había arbolitos y regalos, costumbre que importaron de los Estados Unidos y no era festivo. No había tortas de Navidad ni había cenas en grandes restaurantes ni había parejas que se iban a disfrutar una noche en un hotel como ahora. Aunque no me gusta esta «costumbre», no pienso decir nada porque cada uno puede hacer lo que quiere con su dinero y con su cuerpo.
En una de mis entradas, les dije que dentro de mi casa el ambiente era totalmente japonés. Celebrábamos el Obon y el Año Nuevo y todas esas costumbres se quedaron en mi mente como algo natural.
Fuera de mi casa era diferente. Todas mis amigas eran católicas y me invitaron muchas veces a la fiesta de la Primera Comunión … y eso para mí fue también algo natural. Nunca pregunté a mis padres por qué no me hacían una fiesta como la de mis amigas ni me sentí triste ni amargada por esas cosas.
Todos los años poníamos un pequeño árbol de Navidad en mi casa con el pesebre que nos habían comprado mis padres … que no eran católicos, pero como era una costumbre de Argentina, festejábamos la Navidad como todos los del lugar. A pesar del calor que hacía, adornábamos el árbol con «nieve» de algodón 🙂
Otra de las «costumbres» que tenía era hacer la señal de la cruz cuando pasaba delante de una iglesia, igual que los japoneses hacen una reverencia cuando pasan por algún templo. Mis padres hacían una reverencia (delante de la iglesia) y yo la cruz … y eso que no era católica ni protestante ni nada, pero me sentía tranquila haciéndolo. La costumbre de hacer la señal de la cruz me la enseñó la empleada italiana que trabajaba en el negocio de mi abuelo, que era católica. Cuando tenía cinco o seis años, ella me habló de Dios (aunque no entendí nada a esa edad), y también me enseñó que cuando se tiraba el pan había que darle un beso porque era el cuerpo de Cristo … y yo lo hacía delante de mis padres que me miraban sonriendo sin decir nada.
También fui muchas veces a la iglesia sin ser católica a rezar con la empleada italiana, y yo, juntando mis pequeñas manos «rezaba» pidiéndole a Dios Todopoderoso que los Reyes Magos me trajeran lo que había pedido y, cuando me encontraba en la secundaria, pedía que me fuera bien en los trimestrales. Los exámenes siempre me fueron bien, lo que no funcionó fueron los regalos de los Reyes Magos … (bueno, a veces sí).
La primera Navidad en Japón fue toda una sorpresa. No era feriado ni había pesebres, pero había árboles de Navidad con muchos adornos. En las tiendas del barrio, en los grandes centros comerciales era todo Navidad, había música por la calle … y hacía frío. Mis padres compraron otra vez un pequeño árbol porque el que teníamos en Argentina lo habíamos dejado a mis pequeñas primas junto con el pesebre.
Y en España, tuve la oportunidad de pasar las Navidades en un pequeño pueblo de Albacete, en una iglesia con toda la gente del barrio, que en lugar de escuchar la misa me miraban y cuchicheaban con curiosidad.
Todo ese cambio, todo ese ambiente … no fue nada raro para mi. Tal vez es porque soy un poco tonta y porque nunca me puse ni me pongo a pensar en el por qué de esas cosas, y es así como pude aceptar todo como algo natural. Así como todas las personas somos diferentes, con diferentes colores de pupilas, de pelo, con nariz pequeña, grande, ojos rasgados … siempre pensé que detrás de esas diferencias también había muchas cosas distintas a las que yo estaba acostumbrada a ver. Y ahora, puedo disfrutar de muchas Navidades sin ningún problema porque para mí lo importante, es el sentimiento que llevo dentro y que puede que sea diferente al de todos ustedes.
Soy un poco rara, lo sé, pero agradezco a mis padres que nunca me hayan dicho nada, que nunca me hayan obligado a nada y que nunca hayan criticado delante nuestro las costumbres (aceptables … me refiero) diferentes a su lugar y país de origen, Okinawa y Japón. No pretendo decir que mis padres son los mejores, sólo les cuento que para mí, todo fue natural, nada forzado … un camino natural.
En Japón no hay muchas iglesias como en Argentina, por eso, ahora no hago la señal de la cruz, pero tampoco hago una reverencia cada vez que paso por un templo. Lo único que todavía sigo haciendo (y no sé por qué), es dar ese beso al pan o la miga del pan (que no me gusta mucho) cuando se pone tan duro o malo y hay que tirarlo.
Los que llegaron hasta aquí, muchísimas gracias por leer. Hay muchas cosas más, pero lo dejo porque no quiero que se aburran. Los interesados en la obra, tienen las fechas y el lugar en el Nipobloc.
Entrada original de Una japonesa en Japón
Hasta la próxima.
.
20年前、ペルーから日本に二人の子供をつれてやってきたオオシロ・ファミリーのストーリー。
来日当時、息子のハジメ君は7歳、娘のヒロコちゃんは4歳でした。子供たちは、日本育ちで、他の日本のこどもと同じように振舞います。
両親はクリスマス・イブを家族4人で揃って祝うつもりでした。24日は金曜日で、翌日は休みです。ところが、クリスマス・イブの当日、息子はガールフレンドと外食をするから家では食事をしないと電話をかけてきました。娘は友人とカラオケで過ごしたいと言います。そこで問題が生じます。それを聞いた父親は怒ります。母親が父親をなだめ、おそらくペルーに移民した自分たちの両親もペルー生まれの自分たちのふるまいで同じような思いをしたのだろうと。
両親は物悲しくなり、来日後の20年間家族が対峙してきたつらかったことが思い起こされてきました。そして、子供たちが日本の子供と同じように振舞うことは当然のことだと受け入れざるを得ませんでした。子供たちがいないので、零時になるのを待つ意味もなく、早々と床につくことにしました・・・
この結末は、実際に20年前に小さな子供をつれて来日したラティーノスの家庭ではよくあることです。しかし、この劇はハッピーエンドで終わらせたいと思っています。ぜひ、ご覧ください。
.
これはある劇のあらすじです。ブローガー仲間で、ペルー人の方のブログで読ませていただきました。リンクはこちらです。
あらすじを読んでますと、移民の多いこの日本でよくあることだと思いますし、それを理解出来る親御さん、納得いかない親御さん、いろいろです。そこで、私の経験を少し読んでいただけたらと思いました。
両親と私は無宗教ですが、弟はカトリックです。というより、なぜかカトリックになったみたいです。
両親がアルゼンチンへ行こうと思った時、子供たちの教育のことも考えたと思います。自分たちが育った環境と違う世界での教育、葛藤があったと思いますが、不思議なことに、なにも強制された覚えがなく、自然の成り行きに任せて育ててくれたように思います。
アルゼンチンのクリスマスは日本のと違って、暑いクリスマスでした。両親はカトリックでもないのに、クリスマスツリーとキリスト降誕の情景を再現する人形「ペセブレ- pesebre」(スペインではベレン – belen)を買ってくれました。その国の習慣を尊重しようと思ったんでしょう。
前にもお話しましたが、家では日本風の毎日でした。お盆とお正月を祝ってました。私はそれに対して何も不思議と思ったことがなく、普通に祝ってました。でも、お友達の家へ遊びにいったら、クリスマスだったり、日本にない習慣も自然と自分の中に入りました。例えば、「コムニオン – comunion」(このページのコムニオンの所をご覧ください)。女の子は8才の時に白い洋服を着て(小さな花嫁さんみたいな格好です)、教会で神と信徒の交わりの儀式をし、その後に、盛大なパーティをします。私の友達はみんなやりましたので、何回もそのパーティに呼ばれました(お土産を持っていかないといけない)。でも自分はなんでそのコムニオンをしないのか一度も考えたことがなく、そして、親にも聞いたことがないし、寂しいと思ったこともないし、落ち込んですねたこともない。その違いをたぶん自然に受け止めたんだろうと思います。
祖父の店には、イタリア人でカトリックの従業員がいました。その方は、私がまだ小さい時、「神様とは」というお話をしてくれましたが、私は小さかったのでなにも理解できませんでした。教会にも一緒に行きましたし、小さな手を合わせてお祈りしました(笑)。何をお祈りをしたかと言うと、欲しかった玩具を東方の三博士が持ってきてくれますようにとか、そして、中学・高校の時は、試験が上手くいきますように ・・・なんて神様に頼んでました(笑)。試験は全て上手くいきましたけどね。
イタリア人の方に他に教えていただいたのは、教会の前を通ったら必ず「十字を描くこと」(手を使って自分の体前に十字を描く動作をすること)、そしてパンを捨てる前にキッスをすること(キリストの体の一部だから)。私はものすごく”やんちゃ”な子でしたが、十字とキッスは素直にやってました(笑)。それを見て、両親はなにも言わず、ただただ微笑んでました。
日本に帰った時、いろんなことが違ってました。初めてのクリスマスもそうでした。先ず、初めての寒いクリスマス、お店の飾り、音楽、にぎやかさ、ケーキなど、そして祭日でないことも知りました。でも、それも自然と受け止めることができました。別に嫌でもなかったし、不思議でもなかった。こうして考えてみると、すべて自然の成り行きだったと思います。
両親は、それぞれの国(アルゼンチン・日本)の習慣に慣れるとか、従うとか、一度も言われたことがありません。ありがたいと思っております。ですから、私はどの国のクリスマスを過ごしても楽しく過ごせると思います。大事なのは、自分の中にある「気持ち」だと思います。そして、それを強制することなく、相手の国の習慣、文化と共存することだと思います。難しいことですけどね ・・・
今は日本に住んでますが、教会には行きませんし、十字も描きません。しかし、唯一どうしても自分から”離れない”アルゼンチン風の習慣が一つあります。それは古くなったパンを捨てる前キッスをすることです。どうしてそのままポイはできません。同じく米粒も残すことも出来ません(念のため ・・・戦後生まれですので ・・・)。まぁ、誰にも迷惑を掛ける訳ではないので、自分がそれで安心するのであれば続けたいと思います。
「セロ・ウワチパ劇団クリスマス公演」をご覧になりたい方は、詳細はこちらに書いてあります。
長いエントリーになりました。最後まで読んで下さった方、ありがとうございます。nora猫はちょっとおかしな帰国子女です(笑)。
今年は暖冬でしょうか、あんまり寒くない一日でした。
ご自愛くださいませ。
では、では ・・・
. . .