
La entrada de hoy es un poco complicada y no se si podré explicar bien lo que quiero decir.
Es sobre un sentimiento que me acompañó, me acompaña y me seguirá acompañando toda la vida. No es un problema, por eso, no se preocupen, es tan solo una forma de pensar. A todos los que tienen interés, los invito a leerla con una taza de café.
Todos saben quién soy. Mi nacionalidad es japonesa, porque nací en Japón, y mi hermano, como nació en Argentina, es argentino.
Cuando llegué a Japón, yo siempre decía «Soy argentina», y todos me preguntaban «¿Quién de tus padres es argentino?». Respuesta: «Ninguno». Naturalmente , se hace una segunda pregunta: «¿Entonces naciste en Argentina?», «No, en Japón»… «¿¿¿???»
Claro, imposible de entender, ¿no? Pero yo «era» argentina, y con los años, «volví» a ser japonesa. Mi hermano, siempre dice que es argentino porque nació en Argentina. Pero la cara que tiene, su sangre, son completamente japonesas. Lo único que tiene de argentino son los sentimientos… y los datos de nacimiento.
Entonces me pregunto: yo nací en Japón, pero pude haber nacido en Argentina, o en un avión, o en un barco, o… en medio del Océano. Y también por qué no, «fabricada» en Japón, y haber dicho mi primer ¡Buaaa! en algún hospital argentino. En alguno de estos casos, ¿cuál será mi nacionalidad? Pensando así, llegué a la conclusión de que el haber nacido en Japón, fue tan solo una casualidad.
Estuve viviendo en Argentina 19 años, hice el juramento a la Bandera Argentina, tuve el honor de ser abanderada, me eduqué en escuelas argentinas, pero no soy argentina, soy japonesa porque nací en Japón.
Mi hermano nació en Argentina, hizo el juramento a la Bandera, hizo el Servicio Militar, y es argentino porque nació en Argentina, pero tiene padres japoneses , por eso, es todo japonés.
Tenemos los mismos padres, todas las condiciones y el ambiente fueron los mismos durante 19 años, pero yo soy japonesa , porque nací en Japón, y él es argentino porque nació en Argentina. Curioso, ¿no?
Tengo un amigo que me dice «me gustaría saber tu opinón como japonesa», y a veces me dice «usá tu parte argentina…» y es lo que más me emociona, porque quiere decir que me acepta también como argentina.
¿Puedo decir de vez en cuando que «soy argentina»?
Nota importante: repito que la entrada de hoy, no un problema que tenga, es tan solo un sentimiento. No necesito consejos, ni es necesarrio que me resuelvan el problema porque no lo tengo. Y tampoco quiero que busquen la solución porque pienso que no hay solución.
Tan solo hice la entrada para saber cómo piensan, porque me gustaría saber si alguno de ustedes piensa igual o tuvo la misma experiencia que yo. Por eso, digan lo que digan, yo me considero una feliz japoargeñola 🙂 (no busquen esta palabra en la RAE porque no existe. Sólo se puede encontrar en el Diccionario de nora)
Y por último, soy feliz de haber nacido en este Japón que no marcha bien pero con un idioma y cultura interesantes, soy feliz de haber vivido mi preciosa juventud en Argentina, que a pesar de todos los problemas tiene mucho de maravilloso , aparte de los alfajores 🙂 y soy feliz de haber vivido aunque sea dos años y medio en España , pero muy valiosos años en los que experimenté lo malo y lo bueno.
Gracias por leer esta larga entrada. ¡Feliz fin de semana a todos!
Entrada original de Una japonesa en Japón
.
私は日本で生まれ、アルゼンチンで育ち、そして2年半、スペインで過ごしました。私は何人だろう・・・と時々思います。当然日本人ですよね。日本で生まれたから。
日本で生まれたけど、もしかしたら・・・飛行機の中、あるいは、船、それとも海のど真ん中・・・そしておかしいかもかもしれませんが、»made in Japan» で オギャー!はアルゼンチンの病院だったかもしれません。その時、私は何人だったんだろう。
弟はアルゼンチンで生まれたので、アルゼンチン人です。でも顔も体の中を流れている血はすべて日本人です。 私たち兄弟は、同じ両親、同じ環境で19年間過ごしましたけど、彼はアルゼンチン人で私は日本人です。その違いは、やはり生まれた場所だけなのでしょうか・・・
生まれた場所はただの偶然だと思います。大事なのは気持ちじゃないでしょうか。
今日、これを書いたのは、別に悩んでいるからではないです。そして、解決方法を探しているわけでもありません。
私は日本で生まれてよかったし、素晴らしい青春時代をアルゼンチンで過ごしたのもよかったし、そしていろんな人生勉強を経験できたスペインでの生活もよかったと思います。ですから、私は自分のこと japoargeñola だと思います。
japo(ハポ)= japonesa = 日本人
arge(アルヘ)=argentina = アルゼンチン人
ñola(ニョラ)=española = スペイン人
(注:この言葉は辞書には載ってませんので・・・私の心の中の辞書にしか存在しない言葉です)
みなさんは、どう思いますか?似たような経験した方いらっしゃいますでしょうか。
最後まで読んでいただいてありがとうございます。良い週末をお過ごしください!
. . .








